Wall Street, en crisis: ¿Cómo reaccionan el Nasdaq y el Ibex 35?
Donald Trump ha puesto la Casa Blanca del revés. Desde que fue elegido Presidente de Estados Unidos por segunda vez a finales de 2024, el mercado bursátil se ha comportado de manera escéptica ante un futuro cortoplacista. Este panorama responde a la volatilidad que está absorbiendo a Wall Street por las políticas un tanto agresivas que está imponiendo Trump con unos aranceles desorbitados sobre sus socios comerciales y que están afectando a los inversores del Nasdaq y del Ibex 35.
A comienzos de marzo de 2025, la economía bursátil ha sufrido descensos de niveles históricos. Los enfrentamientos comerciales entre Estados Unidos y su competencia ha propiciado que el valor de las acciones de algunas de las empresas más valiosas del planeta como Tesla, cuyo CEO, Elon Musk, es socio político de Donald Trump, hayan descendido un 15%.
Esta incertidumbre mercantil y las políticas arancelarias de Trump están castigando los mercados y la tendencia bajista contemplada en las últimas semanas recuerda a los mínimos históricos registrados en 2012, a pesar de que ese año fue un año fructífero para la economía estadounidense. Veremos este año qué ocurre.
Contenidos de este artículo
¿Cómo está reaccionando el Nasdaq?
Dada la volatilidad de las inversiones globales y que las principales empresas tecnológicas han sufrido pérdidas importantes de entre un 2% y un 5%, como Nvidia o Amazon, el Nasdaq, que recoge el valor de las empresas de tecnología más cotizadas del mundo, ha sufrido en un solo día una pérdida de más del 4% en la jornada más negra que se recuerda en Wall Street desde 2022 con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Estas caídas responden, además por las comentadas políticas radicales de Trump nada más mudarse a la Casa Blanca, por la incertidumbre que genera una inflación que nos acompaña desde que explotó el conflicto bélico en el este de Europa.
Aun así y aunque se sepan las causas que han provocado esta caída generalizada de los mercados globales, pero sobre todo del estadounidense, el principal obstáculo para la recuperación de la confianza de los inversores a corto plazo depende de la percepción de una recesión que acecha a la economía mundial que van encaminadas a las pérdidas bursátiles persistentes.
A pesar de todo, las pérdidas bursátiles no han llegado al punto de corrección tan temido por los inversores a pesar de que el Nasdaq ha registrado estas semanas pérdidas que han rozado la línea roja del 10% negativo, aunque los expertos achacan esta acusada caída al 25% arancelario que Trump han impuesto todos los vehículos no fabricados en EE.UU, a pesar de que confían en que este porcentaje no perdurará en el tiempo.
Por el momento, el equilibrio del Nasdaq depende de Nvidia y Tesla, que hasta ahora arrastran una leve mejoría. Tesla, del 43% de valor perdido a principios de este marzo, ha conseguido recuperar el 30% y, por su parte, Nvidia, que ha perdido un 6% depende de lo que haga su competencia china sobre una regulación más severa de semiconductores. No obstante, la inteligencia artificial también interviene el mercado estadounidense y conviene recordar que a comienzos de este 2025 el Nasdaq perdió un 5% por su reticencia a la IA China, DeepSeek.
¿Cómo afectan las caídas en Wall Street a la UE y al Ibex 35?
A pesar de que al Nasdaq le afectan sobre todo las fluctuaciones derivadas de la incertidumbre del mercado chino y de las políticas exteriores estadounidenses, la bolsa se comporta la mayoría de las veces siguiendo el famoso efecto mariposa. Lo que pase en la bolsa de EE.UU puede tener un efecto similar o mayor en la otra punta del planeta, como Europa.
La caída cercana a la corrección del Nasdaq durante este mes ha supuesto para el Ibex 35, la bolsa española, una leve caída el día 10 de marzo del 1,32%, aunque por encima de los 13.000 puntos. A pesar de que la caída no ha sido generalizada en las siguientes jornadas sí la encabezado el descenso de las inversiones en Europa frente a la bolsa de Londres, Milán o París, que no han llegado a perder ni medio punto, quedándose Londres detrás del Ibex 35, con un -0,46%.
Está claro que la bolsa estadounidense toma las riendas de las inversiones mundiales y que, tras los pactos comerciales de Trump, la confianza en las bolsas europeas se ha visto lastrada por el temor a una recesión de la que hemos hablado al principio. La falta de claridad en los mercados dentro de la UE aboga por que las riendas bursátiles crucen el Atlántico ante la falta de interés por las contradicciones políticas de Estados Unidos contra el resto del mundo. Es más, las bolsas europeas se han contagiado de la visión pesimista de Wall Street y a finales de marzo han abierto con pérdidas.
El Ibex 35 empezó la jornada del 27 de marzo en rojo, aunque por encima de los 13.400 puntos.
¿Qué esperar en los próximos meses del mercado mundial?
La creciente volatilidad de los mercados por la inestabilidad de la geopolítica perdurará durante este 2025. Precisamente, la geopolítica será el principal escollo que deban sortear los mercados, con Wall Street como referente. Aparte del conflicto entre Ucrania y Rusia, el apoyo del resto de potencias a Israel está jugando un papel determinante en la política exterior de Estados Unidos y en los estados más importantes de Europa y esto claramente está afectando la confianza de los inversores de las principales empresas del mundo.
Los mercados están ahora mismo rebosando euforia desde la victoria de Trump en noviembre del año pasado, a pesar de las caídas del primer trimestre de 2025. Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo seguirán siendo protagonistas de la incertidumbre bursátil global.
De todas maneras, la imprevisibilidad de Donald Trump y la dependencia europea de la salud económica de Estados Unidos marcarán un 2025 liderado por la escalada inflacionista y los vaivenes geopolíticos.
¿Cómo crees que se comportará la bolsa española este 2025? ¿Consideras que la geopolítica puede afectar a España más que a otros países de la Unión?