ia-en-europa-mucho-ruido-pero-cuanto-avance-freepik

IA en Europa: mucho ruido, ¿pero cuánto avance?

La inteligencia artificial en Europa avanza poco a poco pero no al ritmo de su competencia. Cierto es que el desarrollo en materia de IA que se ha llevado a cabo en Europa pretende mejorar la industria, la economía y la sociedad europea y guiarnos hacia una UE líder en progreso tecnológico y social. Sin embargo, uno de los retos a los que se enfrenta Europa en su desarrollo de Inteligencia Artificial es alcanzar el equilibrio entre el avance tecnológico y la protección de los valores europeos, sobre todo en derechos digitales. ¿Está Europa fuerte para hacer frente a Estados Unidos o China en la carrera por la IA?

La inteligencia artificial en Europa se encamina hacia la innovación tecnológica, mientras ultima un marco regulatorio y ético que controle los excesos de la inteligencia artificial. En el Viejo Continente, Alemania, Francia sobre todo, o Reino Unido (fuera de la UE) encabezan la lista de los países europeos que están apostando por una inteligencia artificial made in Europa con unas garantías pioneras en el mundo sobre ética de la IA.

En este aspecto, en el marco de la Estrategia Europea de Inteligencia Artificial, la Comisión Europea quiere aumentar las inversiones privadas y estatales para incrementar la competitividad de toda la Unión Europea. Al mismo tiempo, esta estrategia quiere desarrollar leyes internacionales para proteger los derechos de las personas y, por esta razón, la nueva ley de inteligencia artificial, pionera en el mundo y de cuna europea, regula el uso de los algoritmos para considerar la privacidad de los usuarios.

Así que la intención de establecer un marco jurídico para vigilar el uso de la IA en la UE es lo que principalmente la diferencia de sus competidores de EE.UU y Chinos.

Panorama del desarrollo de la IA en Europa

El mundo se encuentra en un proceso de reordenación y ahora Europa quiere entrar con todo y tomar las riendas de la nueva dirección de la geopolítica mundial que impulse una latente competitividad dentro de la eurozona en materia de inteligencia artificial.

Es por ello que se debe considerar a Europa como territorio legítimo para desarrollar una inteligencia artificial que lidere el mercado. Sin embargo, los expertos indican que no será este año. Es decir, la visión de Europa en este panorama es un reto porque conlleva una inversión desmesurada a la que no está acostumbrada y a un despliegue de medios tecnológicos sin precedentes que impliquen el uso de las infraestructuras digitales que, por el momento, la UE parece no poner a disposición de los desarrolladores.

Durante todos los años que el Viejo Continente ha querido introducir la inteligencia artificial se ha preocupado más por establecer un marco regulatorio claro y conciso para las personas pensando que de esta manera lograrían incentivar el interés y la confianza de la ciudadanía por la IA.

Hace tan sólo un par de años apenas el 8% de las empresas asentadas en la eurozona utilizaba inteligencia artificial en la gestión mercantil. Se trata de un porcentaje muy bajo si se tiene en cuenta que la Unión Europea pretende que en 2030 más de tres cuartos de las empresas dentro de la UE usen IA. Este objetivo está enmarcado dentro de la famosa Agenda 2030.

A pesar de que aparentemente Europa se ha quedado dormida respecto a Estados Unidos, que ha logrado inversiones que han llegado a los 18.600 millones de euros, o China, para generar una IA capaz de liderar el mercado, Francia es el único país que por el momento está alumbrando el camino a la UE con el desarrollo de Mistral AI, una inteligencia artificial de raíces europeas que ha necesitado una inversión de más de 2.000 millones de euros.

Principales países e iniciativas impulsoras

En la UE se ha aprobado una partida de 1.300 millones de euros para invertirlos en IA, ciberseguridad y para capacitar digitalmente a empresas y ciudadanos. Esta aportación parte del Programa Europa Digital.

Estas inyecciones tienen como objetivo crear fábricas de inteligencia artificial en estados como Austria, Bulgaria, Francia, Polonia y Eslovenia.

Cabe destacar que estas inversiones son mixtas, es decir, con financiación de la UE y con financiación nacional de cada uno de estos países. Además, otros países de la UE ya contaban con fábricas de IA y son España, Italia, Suecia, Grecia y Finlandia y Luxemburgo.

No obstante, estas inversiones son parte de los proyectos de la Unión Europea en materia de IA y, además de destacar la creación de fábricas, se han sacado adelante prototipos tecnológicos inteligentes como un vehículo agrícola no tripulado que ahorraría el uso de pesticidas; una ortoprótesis robótica que hace que las personas amputadas tengan de nuevo movilidad en las extremidades; o el uso de proyectos de prueba de carreteras gestionadas por IA para reducir el número de accidentes y, por consiguiente, de pérdidas humanas en las carreteras, pero hay mucho más.

La Unión Europea ha publicado varios proyectos que modificarán sectores clave en agricultura y sostenibilidad alimentaria (ANTARES), en la industria y manufactura (SERENA), en transporte y movilidad (VI-DAS y PILOTING), en investigación en impacto social (HUMAINT y AI Watch) y en salud y bienestar (DeepHealth y BigO).

Por otro lado, y además de estos proyectos, la UE ha desarrollado un modelo de inteligencia artificial llamado OpenEuroLLM y que responde a la necesidad de democratización de la IA. Este modelo de proyecto es un claro ejemplo del futuro de la inteligencia artificial dentro de la Unión Europea porque según la Comisión, el OpenEuroLLM responde a todas las necesidades de la sociedad europea respecto a la IA con el valor añadido de que el proyecto respeta la ley europea de IA porque garantiza la privacidad de su uso.

Este modelo de “alto rendimiento” tiene código abierto para que todas las empresas e instituciones puedan acceder a él, respetando así la UE uno de los objetivos de hacer que más de tres cuartas partes de las empresas dentro de la UE empleen inteligencia artificial en sus gestiones para “favorecer el crecimiento económico de Europa”.

Además de alardear de privacidad y democratización de IA, OpenEuroLLM es un proyecto plenamente transparente con los ciudadanos y este es un punto a favor de ellos, así como también lo es preservar las diferencias culturales que existen dentro de la eurozona, como los idiomas.

Para España, el desarrollo de este modelo supone que centros como el de Supercomputación de Barcelona estén en la vanguardia de inteligencia artificial dentro de la UE porque es uno de los elegidos como apoyo logístico en infraestructura para sacar adelante OpenEuroLLM, además de una empresa de Elche (Valencia) con sede en el Parque Científico de la UMH.

Regulación y ética: enfoque Europeo en la regulación de la IA

Es un gran paso que en la UE haya países dispuestos a invertir en inteligencia artificial propia. Además, la UE tiene como objetivos dentro del panorama del desarrollo de la inteligencia artificial, “convertir” Europa en el epicentro global de la IA que centre sus esfuerzos en el Ser Humano”, según ha explicado la Comisión Europea, bajo la premisa de la “confianza y la excelencia”, junto con una ética que respete los derechos fundamentales.

En un sentido empresarial y económico, la UE quiere que la IA responda a la necesidad europea de convertirse en un centro de datos del mundial y que las pymes sean partícipes de la creación de un marco regulatorio de IA.

No obstante, y a pesar de los esfuerzos de los países de la UE en desarrollar una inteligencia artificial capaz de competir con el resto de grandes potencias, debería de preocuparse en mayor medida por cuánta regulación está dispuesta a imponer a la IA y en cuánta innovación está dispuesta a invertir.

Recordemos que en la Unión Europea se fraguó finalmente la primera Ley de Inteligencia Artificial (RIA) del mundo que se espera que entre en vigor por completo en 2027 y cuyo marco jurídico clasifica el riesgo del uso de inteligencia artificial por el ser humano. Esta ley prevé sanciones administrativas de hasta 35 millones de euros o hasta el 7% del volumen del negocio que viole el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA).

Impacto de la IA en la economía y en la sociedad

La Inteligencia artificial está considerada como una tecnología generalista de un impacto muy parecido al que ha tenido Internet en nuestras vidas. Existen en el mercado de las IAs modelos como HispanIA 2040 que será clave en la implantación de la IA a nivel general dentro de España y según un estudio de un banco español, introducir la inteligencia artificial en nuestro país supondría aumentar un 3% la productividad durante los próximos diez años.

Uno de los miedos que teme la sociedad sobre la IA es la destrucción del empleo. Este miedo es razonable, pero se estima que esta tecnología complemente el trabajo a un 65% de españoles, aunque esto dependerá del tamaño de la empresa. En las grandes por ejemplo se utilizará la IA en un 40%, mientras que en las pymes este porcentaje se reduce hasta el 8%.

Retos para el liderazgo de Europa

En Europa se está desarrollando una inteligencia artificial dispuesta a competir con la estadounidense y la china, pero, a su vez, la propia Unión está siendo la encargada de llevar las riendas de una regulación mundial sobre la Inteligencia artificial, como he nombrado en el segundo a apartado, para proteger a los ciudadanos de las amenazas por un mal uso de la IA. Es ahora cuando me pregunto si autocensurará la UE su propia inteligencia artificial y si el resto de países estarán de acuerdo en adoptar las normas que imponga la UE a la IA o si, por el contrario, habrá diferentes regulaciones internacionales dependiendo del origen de la IA dominante. Esto no tendría demasiado sentido puesto que lo que se busca es unificar criterios éticos frente al uso global de la inteligencia artificial independientemente de quien la utilice.

Creo que este será el principal reto en los próximos años. Conseguir un equilibrio en las leyes y el progreso de la tecnología. Deben ir de la mano, pero protegiendo siempre los intereses de los ciudadanos.

¿Crees que Europa conseguirá ser referente en IA a nivel global? ¿Está España preparada para las exigencias tecnológicas, económicas, sociales y políticas que conlleva desarrollar una IA con potencial?

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *